Categoría: Blog

  • Un Final Irónico: Hernando Guerra y la Tragicomedia de Defender un Sistema que Mata

    La irónica muerte de Hernando Guerra García García es un sombrío recordatorio del poder opresivo inherente al apoyo a políticas neoliberales, que perpetúan la desigualdad y desmantelan los pilares sociales.

    Guerra respaldaba férreamente el gobierno dictatorial-genocida de A. Fujimori (1990-2000), que abrazó el neoliberalismo, y defendió un sistema económico que solo benefició a las élites y debilitó los servicios esenciales como la salud. Esta ironía brutal refleja la lucha de clases en la que las decisiones políticas de unos pocos poderosos determinan la vida y la muerte de muchos.

    Guerra, como defensor del neoliberalismo, fue víctima de la misma ideología que promovió. Su tragicómico fin subraya la necesidad crítica de desafiar las estructuras de poder y luchar por un sistema que coloque la salud y el bienestar de la clase trabajadora en el centro de sus prioridades.

    Es un llamado a la acción para unirnos en la lucha por un cambio estructural que ponga fin a la explotación y establezca un sistema que garantice la atención médica y otros derechos básicos para todos. Solo a través de la solidaridad y la lucha colectiva podemos desafiar esta desigualdad sistémica y forjar un futuro más justo para todos.

  • J Balvin: “Señor, usted es blanco, como va a aceptar ese premio”

    ¿Por qué si J Balvin no es afrodescendiente fue elegido “artista afrolatino del año” en los Premios de Entretenimiento Africano de EEUU (AEAUSA, en inglés)? Todo apunta nada más que a una estrategia de expansión de este reciente premio (viene entregándose desde a penas 2015). La explicación a continuación


    Al poco rato de haber sido presentado como ganador en la categoría “Artista Afro Latino”, alguien por Twitter le dijo a J Balvin: “Señor, usted es blanco, como va a aceptar ese premio”. Entonces la polémica sobre su elección se desató, evidentemente porque el colombiano J Balvín es blanco.

    Desatada la polémica, el presidente de los AEAUSA, Dominic Tamin, intentó explicar las motivaciones para elegir a los ganadores del premio y dijo: “…puedes ser blanco y latino y estar nominado, y también puedes ser negro y latino y estar nominado, así como tenemos africanos y blancos. No se nominan artistas por su color, se nominan artistas por su contribución a la sociedad y al afrobeat“.

    Cualquiera con un poco de sentido común pensaría que un premio llamado African Entertainment Awards USA (Premios de Entretenimiento Africano de EEUU ) se entregaría solo a personas afrodescendientes. Si Tamin realmente se cree ese cuento de que cualquiera puede ganar el premio al margen de si es afrodescendiente o no, ¿qué sentido tiene la existencia de estos reconocimientos que encabezan la palabra “African”? Esa perspectiva contribuye a la apropiación cultural (o sea al robo). Y para eso ya existen los Grammys y un sin número de premios principalmente ocupados por la blanquitud.

    El fotograma de abajo es del vídeoclip de “Perra”, canción de J Balvin en el que en lo único que ha contribuido es a la supremacía y al racismo (ver imagen):

    FOTOGRAMA: La gran contribución de J Balvin a la cultura Afro. Machismo y racismo puro

    ¿Cómo es que aún con todo lo anterior le entregan el premio a este vendedor de sexismo y racismo?
    Respuesta: el marketing, la publicidad, la estrategia de expansión. En el video-comunicado del presidente de la African Entertainment Music Awards, detalló que esta categoría (Afro-Latin Artist) fue introducida a la premiación por primera vez en este año (evidencia de su afán expansivo a nivel de industria musical). Entonces, que J Balvin sea el ganador en esa nueva categoría no sorprende. J Balvin es una marca poderosa que le puede dar visibilidad a nivel mundial a los AEAUSA, que tan solo lleva 7 años de existencia.

    Por aquí pensamos que la idea de expandir este premio es genial, pero no todo vale. Mucho menos con un vendedor de hot dogs, machismo y racismo, de quien no deberíamos esperar que se niegue a recibir un premio que no le corresponde.

    Dejo este vídeo educativo por aquí que tiene estrecha relación con todo esto

    https://www.instagram.com/tv/CX1pKJQFyEN/?utm_source=ig_embed
  • No es odio, es fragilidad

    Todo aporte es importante. No se puede despreciar a gente que quiera echar una mano y comprometerse.
    Sin embargo, creo que un evento como el 18D tendría que tener una perspectiva, desde lo institucional, que exprese en sí misma una perspectiva antiracista. Y en ese sentido, la coordinación de un evento sobre la migración tendría que ser principalmente dinamizada por las personas migradas.

    Sin duda, es verdad que juntas podemos llegar más lejos. Sin embargo, para estar juntas y llegar lejos, tenemos que aprender a estar juntas en diversidad. Es decir, ser conscientes de nuestros privilegios y a la vez trabajarnos nuestras propias violencias, empezando por asumirlas y no ponernos a la defensiva cuando una compañera racializada/migrada ejerce su derecho a expresar lo que siente y piensa en relación al racismo estructural que sufre a diario.
    El racismo estructural es la normalización de la estructuración de la sociedad —a nivel político, social, económico, etc– en jerarquías basadas en el color, origen y cultura, en las que ser una Persona Blanca siempre es estar en la cima de esas jerarquías.

    Por otro lado, no existe el racismo a la inversa. “Para que el racismo fuera al revés tendríamos que tener la situación contraria a la que se ha vivido por siglos: que la población blanca hubiera sido esclavizada, que no hubiera podido tener acceso a universidades, que se hubiera traficado con ellos y, además, que el PARADIGMA DE PERSONA fuera de personas no blancas y que los puestos de poder fueran ocupados siempre por personas no blancas”.
    Pero como sabemos los hechos son lo opuesto. Lo que sí existe es la discriminación positiva, que crea espacios NO MIXTOS, es decir, espacios seguros para las personas racializadas/migradas.

    Para poder unir fuerzas las compañeras y asociaciones blancas tienen que trabajar su propia blanquitud y con ello su fragilidad blanca. La fragilidad blanca es impedir que las personas racializadas expresen su diverso sentir frente al racismo estructural que les atraviesa directamente.
    Tenemos que aceptar que podemos ejercer de una u otra forma violencias contra otras personas. También entender que una actitud crítica y de rechazo a la blanquitud, no necesariamente viene del odio, sino de intentar romper —ya en la práctica– con esa estructura racista, ya que al no manifestarlo (porque se le impede, o porque se le condiciona) se estaría manteniendo el orden racial y la posición privilegiada de las personas e instituciones blancas en cualquier espacio.

    Hacer autocrítica blanca sería entonces: aceptar que las instituciones públicas han sido diseñadas sobre una estructura que reproduce de manera sistemática el racismo. Aceptar que por el solo hecho de ser blancas tienen privilegios en este sistema-estructura. Aceptar que al ser blancas ya ejercen una violencia contra las personas no blancas.
    Por tanto, estar preparades para las críticas y posiciones que hagan las personas No Blancas y migradas.
    Asumirlo, aceptarlo sin fragilidades y entonces apoyar en la lucha.

    Finalmente, aquí todas, todos, todes, tenemos que trabajarnos nuestro racismo. Porque incluso siendo personas racializadas/migradas aceptamos el racismo estructural y ejercemos violencias contra nosotras mismas y otras compañeras por nuestra mentalidad colonial.

  • ¡Europa canalla, abre la muralla!

    Intentamos salir de la perspectiva institucional de la celebración del Día Internacional de las Personas Migrantes en Bilbao, que este año será el sábado 18 de diciembre.

    Un día en el que no se quiere hablar sobre los motivos por los que, en su mayoría, las personas tienen que salir de sus países. Muchas veces exponiendo la propia integridad física y en otras la integridad moral, porque migrar no es igual para todas las personas.
    Si migras de un país del Sur Global eres blanco, blanco de violencia institucional por una Ley de Extranjería clasista, racista y aporofofóbica.

    Un día en el que se desconoce la violencia de las políticas neocoloniales de Occidente, que levanta su estado de bienestar sobre el empobrecimiento de los países del Sur Global: motivo principal que empuja a migrar a muchísimas personas, que vienen en busca del estado de bienestar. Pero lo primero que se encuentran es un cerco físico y después una serie de cercos institucionales que nos recuerdan que no somos iguales.

    Aunque se hayan inventado los derechos humanos, mediante estas prácticas, confirman que para Europa las personas migrantes del Sur Global no somos humanas.

  • Vídeo: Raúl García Zárate – 1932 -2017

    Hoy recordamos con honestidad y cariño al maestro Raúl García Zárate (Ayacucho, Perú 1932 – Lima, Perú 2017). Las melodías que este gigantesco músico peruano interpretaba en su guitarra quedarán sonando en la memoria y el espíritu de quienes pudieron (pudimos) escucharlo interpretarla.

    Fue un destacado guitarrista de la música andina, que llevó el repertorio de los Andes a los más grandes escenarios de la música académica universal. Durante 60 años de carrera musical dedicado dar el valor que se merece el universo andino en lo musical, sin instrumentalizarlo.

    Cabe recordar que García Zárate fue reconocido por el Instituto Nacional de Cultura como “Patrimonio Cultural Vivo del Perú” y recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Cruz que otorga el Congreso de la República del Perú.

    Aquí un vídeo del gran maestro interpretando un clásico del repertorio andino “Vírgenes del Sol”

  • Vídeo: Gilberto López y Rivas explica el etnomarxismo

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=4USsBdqhbC0?start=840&w=800&h=500]

    Quien está realmente dando una lucha, como sector, contra el neoliberalismo son los pueblos indígenas. No son los sindicatos, no son los partidos políticos de izquierda. Los que realmente están dando la lucha en todos los terrenos. Entonces venir a decir a ellos que se sometan a una dictadura del proletariado… seriamos el hazmerreir si actualmente dijéramos estas cosas. Lo que nosotros llamamos etno-marxismo. En otras palabras, es la aplicación del marxismo en una realidad pluriétnica, pluricultural y contradictoria, en donde nosotros tenemos que tomar consciencia de esa gran diversidad, para poder explicar las contradicciones y formas específicas de acumulación del capital

    Gilberto López y Rivas

  • Lectura: Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia soft.

    Por Gilberto López y Rivas
    Publicado originalmente en www.vocesenlucha.com

    El último libro de Néstor Kohan, Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia soft (Ocean Sur, 2021)*, es de lectura urgente para comprender a profundidad los procesos actuales que el comandante Fidel Castro consideró como batalla de ideas, en los ámbitos de la cultura y las ciencias sociales, particularmente de Nuestra América Latina.

    https://vocesenlucha.com/wp-content/uploads/2020/04/MG_4462-scaled.jpg
    Gilberto López y Rivas

    El libro esta precedido de fragmentos de sendos documentos escritos por dos distinguidos y respetados profesores argentinos, secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar, Daniel Hopen y Haroldo Conti, que muestran dramáticamente uno de los rasgos más distintivos del fascismo y el terrorismo global de Estado: su odio a la intelectualidad revolucionaria. El inicio de la obra con estos dos significativos epígrafes conlleva un propósito central que anima a su autor: mostrar que a pesar de represiones o cooptaciones, siempre es posible resistir al enemigo de la humanidad y de la vida toda en el planeta: el capitalismo, en sus múltiples formas de explotación y acumulación; resistir, también, a los estados imperialistas que imponen su dominación a los pueblos oprimidos y recolonizados por la vía de una contrainsurgencia planetaria que puede ser directamente letal, con todo el poder destructivo que ha llevado a catástrofes humanitarias a numerosos países, o una contrainsurgencia soft, blanda.

    Néstor Kohan no es dado a irse por las ramas. Entra directo a expresar que se embarca en una sociología de la cultura e historia intelectual con la declarada intención de desatar polémica, lo cual siempre logra, sin duda, girando su trabajo en torno a tres problemas centrales. En primer lugar, los procesos de hegemonía y contrahegemonía. El segundo gran problema es la teoría del imperialismo, que ciertamente en las ciencias sociales sigue estando en el centro de la agenda, mientras la tercera problemática tratada es una actualización de la teoría de la contrainsurgencia.

    Para abordar el primer tema, Néstor recurre a Antonio Gramsci, quien nos ha enseñado que: “ni el capitalismo ni el imperialismo pueden sobrevivir exclusivamente por su fuerza técnico-militar, por más poderosa e impactante que ella sea. Al mismo tiempo que amenazan y utilizan la fuerza, necesitan recrear, cotidianamente, su hegemonía, Desmoralizar, fragmentar y dispersar a sus enemigos (…) convencer a mucha gente que es imposible vivir de una manera distinta al capitalismo y, al mismo tiempo, generalizar el triste y patético american way of life para todo el orbe (…) Ganar el corazón, la voluntad e incluso el inconsciente colectivo.”

    El libro trata un caso en particular a lo largo de sus capítulos: Cuba y su legendaria lucha contra las agresiones del imperialismo estadounidense, la metáfora de David y Goliat, ha sido una dramática realidad por más de 60 años: enfrentarse con las incontables incursiones militares abiertas y encubiertas, sabotajes, guerra bacteriológica, intentos de asesinato de sus dirigentes, actos terroristas, el bloqueo y una larga variedad de acciones de sus múltiples aparatos de inteligencia y contrainteligencia, que se complementan con el más notorio de ellos: la Agencia Central de Inteligencia, la CIA. Esta estrategia de contrainsurgencia activa militar, política, económica, diplomática, mediática ha sido acompañada, desde los primeros días de la Revolución en el poder, de otra táctica imperialista dedicado a minar la moral del enemigo y la hegemonía socialista de la Revolución Cubana. A la par de la denuncia sobre el papel que juegan las variadas fundaciones fachadas de la CIA que proporcionan los fondos económicos para la compra de conciencias, Néstor, con su ya proverbial erudición, va desbrozando la maleza ideológica de una contrarrevolución interna y externa, que se esfuerza por “construir una opción pretendidamente “democrática” (…) contra el proyecto comunista, al que sigue calificando, con escasa originalidad, de “totalitario” (…) donde las palabras “democracia” y “república” se enarbolan sin nombre ni apellido, sin referencias de clase ni determinaciones históricas, sociales ni geopolíticas…”

    En este recorrido, Kohan hace una crítica fundada y documentada al profesor italiano Norberto Bobbio, entre otros autores, quien, a su juicio, mantiene una tesis central: que Marx no tendría una teoría del poder, tampoco de la política ni del Estado. “Por lo tanto, a la izquierda revolucionaria no le cabría otra opción que, primero, dejar de ser revolucionaria; y segundo, buscar “lo que le falta a Marx” en…las instituciones representativas (y los pensadores) de la tradición liberal. De esta manera, podríamos adquirir, ¡era hora!, certificados de “democráticos”.

    Pero de nada han valido los manidos argumentos antimarxistas que esgrime la actual oposición interna en Cuba, en lo que Néstor denomina “como batalla prolongada entre la hegemonía socialista y la contra hegemonía, en la cual, hasta ahora, el imperialismo y sus ideólogos criollos siguen mordiendo el polvo, mal que les pese.”

    Argumento clave de la obra, con el que también coincidimos, es considerar “que el imperialismo sigue existiendo. En la vida real y también en el mundo de las investigaciones de las ciencias sociales teóricas. Solo al precio de desconocerlo, alguien puede trastabillar para terminar resbalándose por la pendiente ruinosa de una socialdemocracia republicana, mal digerida que se parece demasiado al social-liberalismo de antaño, oxidado y apolillado (…) Y como ha ingresado en su fase de ocaso crepuscular, se ha tornado más agresivo que nunca”.

    Porptada: Hegemonía y Cultura en Tiempos de Contrainsurgencia “SOFT” – Néstor Kohan

    En el tema del reciente debate cubano, Néstor afirma que revolución cultural es lucidez y es socialismo, sobre todo en el contexto de la crisis capitalista más profunda de la historia, en la que la especie humana está en peligro. Precisamente, en los momentos en que circula el pedido del Premio Nobel para la brigada médica cubana internacionalista Henry Reeve, y en medio de la emergencia sanitaria provocada por el Covid 19, estalla, ¡qué casualidad!, el Movimiento San Isidro en Cuba, el cual, como era de esperarse, recibe la cobertura mediática internacional.

    Néstor observa, con dolor, las firmas de varios de sus amigos y compañeros de años en un Manifiesto, junto con conocidos trásfugas, y se debate entre la amistad y la necesidad ética y política de definirse frente a ese movimiento, optando, como era de esperarse, por no perder la brújula, el eje de la lucha de clases y las relaciones de fuerza, a partir del cual hace un recorrido crítico, de nueva cuenta, de gran envergadura teórica, sobre la línea discursiva del manifiesto. Kohan reitera su posicionamiento, con el que concordamos: “Revolución socialista, la cubana, que durante décadas ha sido y seguirá siendo la única vacuna y el único antídoto para garantizar la autodeterminación nacional y popular de Cuba frente a las pretensiones anexionistas de Estados Unidos, sea en su versión neofascista, sea en su presentación light y soft, igualmente imperialista.” También, de especial importancia en estos tiempos de confusión ideológica, Néstor sostiene: “Toda profundización democrática y participativa, sustentada en el poder popular y comunal a escala nacional, regional e incluso barrial es deseable, imprescindible e impostergable. Siempre y cuando se haga apuntando hacia el socialismo y rechazando las manzanas envenenadas de la contrainsurgencia amable que apuesta a cooptar con elegancia y estilo, a algunos segmentos de la sociedad civil cubana, especialmente en el campo de la cultura, las ciencias sociales y el arte.”

    Así, asumiendo que “los conflictos y los intentos de dominación no han desaparecido y que la guerra ideológica, fría, tibia o caliente, abierta o encubierta, simétrica o asimétrica, continua”, y a propósito del debate en torno al imperialismo, las ciencias sociales y la cultura, Kohan nos convoca a recuperar un programa antiimperialista y anticapitalista actualizado y acorde a nuestra época, como una tarea urgente y en el centro de la agenda. Nos exhorta a reactualizar y elaborar colectivamente nuevos planes culturales contrahegemónicos. “Remontar la pendiente inclinada de las derrotas genocidas que padecimos, desmontando la avalancha asfixiante de propaganda y manipulación de la opinión pública que enfrentamos a diario.” El estudio y el debate sobre este oportuno libro de nuestro camarada y amigo Néstor Kohan ofrece útiles y valiosas herramientas para estar a la altura de estos desafíos.

    Descarga el libro de Nestor Kohan aquí: Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia soft (Ocean Sur, 2021)

  • El 12 de octubre no me representa

    Por Begoña Velasco Vieites
    Activista de SOS Racismo  Bizkaia
    Bizkaiko SOS Arrazakeria

    “Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo

    Se acerca el día de la Fiesta Nacional de España y me pregunto: ¿moriremos sin haber visto a algún Gobierno español derogar la Ley 18/1987, por considerar el 12 de octubre símbolo del colonialismo?

    Es algo que me pregunto desde que, hace algunos años, escuché por primera vez la palabra Abya Yala. Busqué por Internet y encontré que el término es originario del pueblo Tule-Kuna (Panamá y Colombia), y se traduce como «tierra en plena madurez», «tierra de sangre vital». Las comunidades, organizaciones e instituciones de los pueblos indígenas, comenzaron a utilizarlo por la década de los noventa del siglo XX, para referirse al continente que se conoce como «América», argumentando que ese nombre o la expresión «Nuevo mundo» son «propios de los colonos europeos y no de los pueblos originarios. Entonces, entendí que América (el continente) no se llamaba América antes de que los españoles «descubrieran» que existía. A partir de ese día, iba preguntando a familiares y amigas si habían escuchado alguna vez la palabra Abya Yala, y nadie la conocía.

    Empecé a leer más y entendí que los hechos históricos se pueden manipular. Te puedo contar una historia de la manera en que yo considere, editando por aquí, omitiendo por allá y listo. Pero la verdad no es como nos la cuentan, es mucho más compleja. No hay más que leer otros libros que ven los mismos hechos históricos desde otra perspectiva. Como la obra del peruano Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, donde describe las injusticias del régimen colonial a lo largo de 1.180 páginas y 397 láminas dibujadas (que presuntamente terminó de escribir en 1615). Disponible en línea en la Biblioteca Real de Dinamarca para aquellas personas que quieran saber más.

    ¿Qué nos contaron de la colonización? En la escuela nos contaron que el 12 de octubre de 1492 se produjo el descubrimiento de América, sin mencionar nada sobre el sometimiento, la dominación, la explotación, la violencia, etc. La historia ha sido manipulada para que solo recordemos que los españoles, hicieron algo memorable, grandioso, una contribución a la humanidad. Los manuales escolares de historia son el principal medio de transmisión de conciencia histórica y de construcción de la identidad, estructurando representaciones sociales y culturales.

    Sabemos que los países del Abya Yala, se independizaron de España a lo largo del siglo XIX. No es casualidad, que a finales de 1880 naciera el hispanoamericanismo, siendo su principal agencia la Unión Ibero-Americana, creada en Madrid a finales de 1884, para difundir el americanismo, con el objetivo de restablecer vínculos de amistad y cooperación entre la exmetrópoli y las nuevas repúblicas, esta vez, con vistas a la expansión económica, a través de la liberalización del comercio. A raíz del cuarto centenario de 1892, empezaron a difundirse las celebraciones del 12 de octubre y fue en 1913, cuando el presidente de la Unión Ibero-Americana, Rodríguez-San Pedro, la denominó por primera vez Día de la Raza, haciéndose oficial en 1918 por el rey Alfonso XIII. Cuarenta años después, en 1958, el dictador Francisco Franco, la renombró Día de la Hispanidad. La pretensión española era liderar una todavía hipotética comunidad hispanoamericana, creando así mismo la metáfora de la Madre Patria y sus hijas americanas, que se había usado con profusión en los manuales escolares durante la Dictadura del militar Primo de Rivera y que tenía claras implicaciones jerárquicas.

    La fiesta nacional se convertía en símbolo de conmemoración del pasado colonial americano, a través del mito de la raza hispana en el discurso público, mediante la recuperación de un ideario imperial. Se emprendió una nueva política de masas, con la promoción del pasado colonial que abarcaba la creación de mitos, símbolos, celebración de rituales civiles o cívico-religiosos e incluso, erección de monumentos. La fiesta de la Raza había nacido de las élites y paulatinamente, fue instalándose en las conciencias populares, con el objetivo de incrementar la cohesión interna y la proyección exterior. A nivel de política interior, el mito servía para neutralizar las profundas divergencias políticas e identidades regionales y clasistas existentes, logrando incluirlas en un solo esquema racial.

    Una vez llegada la democracia, el presidente del Gobierno Felipe González la consolidó treinta años después, a través de la ley 18/1987, con el nuevo nombre de Fiesta Nacional, transformándose en la efeméride que simboliza actualmente a España. Llegados a este punto y teniendo como marco normativo común la Constitución española, tenemos la obligación de preguntarnos: ¿qué estamos conmemorando el 12 de octubre? ¿Qué valores evoca? ¿Qué simboliza?

    Muchos países del Abya Yala han cambiado el sentido eurocentrista, racista y excluyente que caracteriza la festividad del 12 de octubre. Por ejemplo, en Costa Rica, en 1994 se deroga el «Día del Descubrimiento y de la Raza», y se declara «Día de las culturas», buscando enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense. Otros países han resignificado la fecha como «Encuentro de Dos Mundos» en el caso de Chile, «Día del respeto a la diversidad cultural» en Argentina, «Día de la Resistencia Indígena» en Venezuela o «Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular» en Nicaragua.

    En el Estado español, el Parlamento de Navarra realizó una declaración institucional en 2017, proclamando el 12 de octubre como el Día de los pueblos indígenas y de respeto a la diversidad cultural.

    Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo. Dicha festividad no me representa, no me hace sentir orgullo. Si me hace sentir algo, es vergüenza, porque soy consciente de que la sociedad vasca a la que pertenezco también ha tomado parte en los procesos de colonización (como Pedro de Ursúa o Lope de Agirre, en el siglo XVI; o Julián de Zulueta y Amondo en el siglo XIX). No hay nada que celebrar.

    Finalmente es importante decir que no se trata de liderar las luchas de los pueblos del Abya Yala (cada quien es protagonista de su lucha). Se trata de cuestionar nuestra forma de entender el mundo. Reflexionar sobre cómo se han construido los relatos sobre la historia; cómo se han ido tejiendo los discursos y las ideas a lo largo de los años; y de qué manera persisten en el imaginario colectivo. La utopía de la descolonización conclusa, del fin del clasismo, de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, está muy lejos de lograrse si no despertamos nuestras conciencias. El cambio parece imposible, pero no lo es. Esta es una lucha de todas y para todas las personas, pues debemos estar alerta, no bajar la guardia ante los mecanismos que tratan de dominar nuestro pensamiento libre y crítico. La pregunta es simple: ¿a qué estoy contribuyendo con mis acciones? Por ejemplo, cuando compramos o cuando nos relacionamos, ¿a qué estamos contribuyendo? Siempre queda mucho por aprender, mucho por escuchar y mucho por cuestionar.

    Todo lo que hacemos tiene un sentido, viene y va hacia algún lado, aunque creamos que nada va a cambiar por lo que nosotras hagamos. Hacernos responsables es la contribución que podemos dar. Contribuir al cambio, a descolonizar el pensamiento (construir nuevas representaciones mentales, elaborar nuevos discursos) y enriquecer el imaginario colectivo, promoviendo el debate, la dialéctica. Sería necesario derogar la fiesta del 12 de octubre como fiesta nacional española, reconocer la participación de la sociedad vasca en la colonización y empezar a escuchar otras voces, dialogar entre grupos políticos, entidades públicas y colectivos sociales, para poner sobre la mesa todas las realidades.

  • NO PASARÁN

    El fascismo a nivel global está avanzando en su tarea de destruir la convivencia social.  Falsos liberales, asustados, se muestran ya como los verdaderos fascistas que son. Al fascismo en Perú  se le dice Derecha Bruta y Achorada. Son quienes, incluso antes de asumir la presidencia Pedro Castillo, suplicaban a las Fuerzas Armadas dar un golpe de estado si Perú Libre ganaba. Se les termina la mamadera del Estado. Hace unos días acaban de acorralar al presidente peruano, y producto de ello se produjo la renuncia del ahora ex primer ministro Guido Bellido (y junto con él todo su gabinete). En vista de ellos, el pueblo estará de pie y nunca de rodilla, levantando el puño, y diciendo fuerte al fascismo: ¡No pasarán!

  • ¡No pasarán!

    El fascismo a nivel global está avanzando en su tarea de destruir la convivencia social.  Falsos liberales, asustados, se muestran ya como los verdaderos fascistas que son. Al fascismo en Perú  se le dice Derecha Bruta y Achorada. Son quienes, incluso antes de asumir la presidencia Pedro Castillo, suplicaban a las Fuerzas Armadas dar un golpe de estado si Perú Libre ganaba.

    Se les termina la mamadera del Estado. Hace unos días acaban de acorralar al presidente peruano, y producto de ello se produjo la renuncia del ahora ex primer ministro Guido Bellido (y junto con él todo su gabinete). Podía gustarnos Bellido o no, pero su renuncia (su despido en realidad) junto con la posible traición del presidente Castillo, es un síntoma más de que la derecha (el fascismo en realidad) está avanzando en su único propósito: dar un golpe de estado. En vista de ello, el pueblo estará de pie y nunca de rodilla, levantando el puño, y diciendo fuerte al fascismo que no pasará. Desde aquí intentamos dar lo que hacemos. Va nuestra colaboración.

    Pueblo querido no pierdas la fe, 
    pueblo, recuerda tus luchas de ayer:
    Cuando mataste a la serpiente
    Y a la Naranja del mal. 

    Van a llamarte terrorista, 
    Pueblo, quieren verte de rodillas.
    Un pueblo consciente es la pesadilla 
    De todos esos clasistas, y de todos esos racistas.

    Su pensamiento colonizando:
    rechazan a Atahualpa y prefieren a Pizarro. 
    Y ahora ya preparan su golpe de estado, 
    ¡Que sepan que hoy el pueblo aun tiene el puño levantado! 

    ¡No pasarán! 
    Vamos, pueblo, carajo, que el pueblo no se rinde. 
    ¡Ni un paso atrás! 
    Si el racismo no descansa aquí hay un pueblo que resiste. 

    ¡No pasarán! 
    Vamos, pueblo, carajo, que el pueblo no se rinde. 
    ¡Ni un paso atrás! 
    Si el fascismo no descansa aquí hay un pueblo que resiste.

    “Karicunan can
    maccanacuspa occ
    punchay allin
    runakuna kanku

    Occunatacmi
    maccanacuspa ochuatapy
    paycunatacmi allin
    allin runakuna kanku

    Ancha karicunan can
    maccanacuspa
    ancha watapi
    paycunatacmi allin
    runakuna kanku

    Occunatacmi
    maccanacuspa llapan
    lluy watapi kanku.
    Paycunatacmi kanku
    alläpa precisan”