Categoría: Noticias

  • Aurat Azadi: El feminismo y su futuro en Pakistán

    En un valiente y conmovedor artículo publicado en la Internacional Progresista, se examina el movimiento feminista en Pakistán y su lucha por la igualdad de género y la liberación de las mujeres. El informe, titulado “Aurat Azadi”, arroja luz sobre los desafíos y las esperanzas del feminismo en el país.

    Marcha Aurat de 2021 en Islamabad. Imagen vía el grupo de Facebook Aurat Azadi March.

    El movimiento feminista en Pakistán ha ganado impulso en los últimos años, desafiando las normas patriarcales arraigadas y abordando cuestiones cruciales como la violencia de género, los matrimonios forzados y la discriminación en el acceso a la educación y el empleo.

    El artículo destaca las valientes voces de las activistas feministas paquistaníes que están liderando la lucha por la igualdad y la justicia. A través de protestas, marchas y campañas en las redes sociales, estas mujeres están desafiando los estereotipos de género y exigiendo un cambio sistémico en la sociedad.

    Sin embargo, el camino hacia la igualdad de género en Pakistán no ha sido fácil. El artículo señala los obstáculos y la resistencia que enfrenta el movimiento feminista, incluyendo la violencia y la persecución que sufren las activistas. A pesar de estos desafíos, las feministas en Pakistán continúan perseverando y luchando por un futuro más justo y equitativo.

    Es crucial que la comunidad internacional brinde su apoyo y solidaridad al movimiento feminista en Pakistán. La lucha por la igualdad de género no debe ser ignorada ni minimizada, y debemos unirnos para impulsar un cambio real y duradero en la sociedad paquistaní.

    El informe completo de la Internacional Progresista proporciona una visión profunda y enriquecedora sobre el feminismo en Pakistán y su impacto en la lucha por los derechos de las mujeres. Invita a la reflexión y nos impulsa a actuar en solidaridad con las valientes feministas que están transformando la realidad en su país.

    #AuratAzadi #Feminismo #IgualdadDeGénero #LiberaciónDeLasMujeres #Pakistán

  • Jeremy Corbyn: “prefiero ser un peligroso radical que un cobarde cómplice de la opresión”

    En un movimiento que ha sacudido los cimientos del establishment político, el ex líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, se ha unido a la coalición Internacional Progresista para poner fin a la Nakba en Palestina.

    Jeremy Corbyn se dirigió a la multitud (Imagen: PA)

    La Nakba, que significa “catástrofe” en árabe, se refiere al éxodo de más de 700.000 palestinos de sus hogares durante la creación del Estado de Israel en 1948. Desde entonces, los palestinos han enfrentado décadas de ocupación, apartheid y violaciones de los derechos humanos por parte de Israel.

    La coalición Internacional Progresista, encabezada por figuras progresistas como Bernie Sanders y Yanis Varoufakis, ha adoptado una postura firme en apoyo a la autodeterminación palestina y ha instado a la comunidad internacional a tomar medidas para poner fin a la ocupación israelí.

    La incorporación de Corbyn a la coalición ha sido recibida con entusiasmo por los defensores de la causa palestina, que ven en él un aliado valioso en la lucha por la justicia y la igualdad en la región.

    Sin embargo, la noticia ha sido recibida con preocupación por la élite política del Reino Unido, que ha denunciado la participación de Corbyn en la coalición como una amenaza a la “estabilidad” y a la “seguridad” de la región. Pero con el humor ácido, Corbyn ha respondido: “Si luchar por los derechos humanos y la justicia es una amenaza a la estabilidad, entonces prefiero ser un peligroso radical que un cobarde cómplice de la opresión”.

  • Vídeo: Gilberto López y Rivas explica el etnomarxismo

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=4USsBdqhbC0?start=840&w=800&h=500]

    Quien está realmente dando una lucha, como sector, contra el neoliberalismo son los pueblos indígenas. No son los sindicatos, no son los partidos políticos de izquierda. Los que realmente están dando la lucha en todos los terrenos. Entonces venir a decir a ellos que se sometan a una dictadura del proletariado… seriamos el hazmerreir si actualmente dijéramos estas cosas. Lo que nosotros llamamos etno-marxismo. En otras palabras, es la aplicación del marxismo en una realidad pluriétnica, pluricultural y contradictoria, en donde nosotros tenemos que tomar consciencia de esa gran diversidad, para poder explicar las contradicciones y formas específicas de acumulación del capital

    Gilberto López y Rivas

  • El 12 de octubre no me representa

    Por Begoña Velasco Vieites
    Activista de SOS Racismo  Bizkaia
    Bizkaiko SOS Arrazakeria

    “Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo

    Se acerca el día de la Fiesta Nacional de España y me pregunto: ¿moriremos sin haber visto a algún Gobierno español derogar la Ley 18/1987, por considerar el 12 de octubre símbolo del colonialismo?

    Es algo que me pregunto desde que, hace algunos años, escuché por primera vez la palabra Abya Yala. Busqué por Internet y encontré que el término es originario del pueblo Tule-Kuna (Panamá y Colombia), y se traduce como «tierra en plena madurez», «tierra de sangre vital». Las comunidades, organizaciones e instituciones de los pueblos indígenas, comenzaron a utilizarlo por la década de los noventa del siglo XX, para referirse al continente que se conoce como «América», argumentando que ese nombre o la expresión «Nuevo mundo» son «propios de los colonos europeos y no de los pueblos originarios. Entonces, entendí que América (el continente) no se llamaba América antes de que los españoles «descubrieran» que existía. A partir de ese día, iba preguntando a familiares y amigas si habían escuchado alguna vez la palabra Abya Yala, y nadie la conocía.

    Empecé a leer más y entendí que los hechos históricos se pueden manipular. Te puedo contar una historia de la manera en que yo considere, editando por aquí, omitiendo por allá y listo. Pero la verdad no es como nos la cuentan, es mucho más compleja. No hay más que leer otros libros que ven los mismos hechos históricos desde otra perspectiva. Como la obra del peruano Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, donde describe las injusticias del régimen colonial a lo largo de 1.180 páginas y 397 láminas dibujadas (que presuntamente terminó de escribir en 1615). Disponible en línea en la Biblioteca Real de Dinamarca para aquellas personas que quieran saber más.

    ¿Qué nos contaron de la colonización? En la escuela nos contaron que el 12 de octubre de 1492 se produjo el descubrimiento de América, sin mencionar nada sobre el sometimiento, la dominación, la explotación, la violencia, etc. La historia ha sido manipulada para que solo recordemos que los españoles, hicieron algo memorable, grandioso, una contribución a la humanidad. Los manuales escolares de historia son el principal medio de transmisión de conciencia histórica y de construcción de la identidad, estructurando representaciones sociales y culturales.

    Sabemos que los países del Abya Yala, se independizaron de España a lo largo del siglo XIX. No es casualidad, que a finales de 1880 naciera el hispanoamericanismo, siendo su principal agencia la Unión Ibero-Americana, creada en Madrid a finales de 1884, para difundir el americanismo, con el objetivo de restablecer vínculos de amistad y cooperación entre la exmetrópoli y las nuevas repúblicas, esta vez, con vistas a la expansión económica, a través de la liberalización del comercio. A raíz del cuarto centenario de 1892, empezaron a difundirse las celebraciones del 12 de octubre y fue en 1913, cuando el presidente de la Unión Ibero-Americana, Rodríguez-San Pedro, la denominó por primera vez Día de la Raza, haciéndose oficial en 1918 por el rey Alfonso XIII. Cuarenta años después, en 1958, el dictador Francisco Franco, la renombró Día de la Hispanidad. La pretensión española era liderar una todavía hipotética comunidad hispanoamericana, creando así mismo la metáfora de la Madre Patria y sus hijas americanas, que se había usado con profusión en los manuales escolares durante la Dictadura del militar Primo de Rivera y que tenía claras implicaciones jerárquicas.

    La fiesta nacional se convertía en símbolo de conmemoración del pasado colonial americano, a través del mito de la raza hispana en el discurso público, mediante la recuperación de un ideario imperial. Se emprendió una nueva política de masas, con la promoción del pasado colonial que abarcaba la creación de mitos, símbolos, celebración de rituales civiles o cívico-religiosos e incluso, erección de monumentos. La fiesta de la Raza había nacido de las élites y paulatinamente, fue instalándose en las conciencias populares, con el objetivo de incrementar la cohesión interna y la proyección exterior. A nivel de política interior, el mito servía para neutralizar las profundas divergencias políticas e identidades regionales y clasistas existentes, logrando incluirlas en un solo esquema racial.

    Una vez llegada la democracia, el presidente del Gobierno Felipe González la consolidó treinta años después, a través de la ley 18/1987, con el nuevo nombre de Fiesta Nacional, transformándose en la efeméride que simboliza actualmente a España. Llegados a este punto y teniendo como marco normativo común la Constitución española, tenemos la obligación de preguntarnos: ¿qué estamos conmemorando el 12 de octubre? ¿Qué valores evoca? ¿Qué simboliza?

    Muchos países del Abya Yala han cambiado el sentido eurocentrista, racista y excluyente que caracteriza la festividad del 12 de octubre. Por ejemplo, en Costa Rica, en 1994 se deroga el «Día del Descubrimiento y de la Raza», y se declara «Día de las culturas», buscando enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense. Otros países han resignificado la fecha como «Encuentro de Dos Mundos» en el caso de Chile, «Día del respeto a la diversidad cultural» en Argentina, «Día de la Resistencia Indígena» en Venezuela o «Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular» en Nicaragua.

    En el Estado español, el Parlamento de Navarra realizó una declaración institucional en 2017, proclamando el 12 de octubre como el Día de los pueblos indígenas y de respeto a la diversidad cultural.

    Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo. Dicha festividad no me representa, no me hace sentir orgullo. Si me hace sentir algo, es vergüenza, porque soy consciente de que la sociedad vasca a la que pertenezco también ha tomado parte en los procesos de colonización (como Pedro de Ursúa o Lope de Agirre, en el siglo XVI; o Julián de Zulueta y Amondo en el siglo XIX). No hay nada que celebrar.

    Finalmente es importante decir que no se trata de liderar las luchas de los pueblos del Abya Yala (cada quien es protagonista de su lucha). Se trata de cuestionar nuestra forma de entender el mundo. Reflexionar sobre cómo se han construido los relatos sobre la historia; cómo se han ido tejiendo los discursos y las ideas a lo largo de los años; y de qué manera persisten en el imaginario colectivo. La utopía de la descolonización conclusa, del fin del clasismo, de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, está muy lejos de lograrse si no despertamos nuestras conciencias. El cambio parece imposible, pero no lo es. Esta es una lucha de todas y para todas las personas, pues debemos estar alerta, no bajar la guardia ante los mecanismos que tratan de dominar nuestro pensamiento libre y crítico. La pregunta es simple: ¿a qué estoy contribuyendo con mis acciones? Por ejemplo, cuando compramos o cuando nos relacionamos, ¿a qué estamos contribuyendo? Siempre queda mucho por aprender, mucho por escuchar y mucho por cuestionar.

    Todo lo que hacemos tiene un sentido, viene y va hacia algún lado, aunque creamos que nada va a cambiar por lo que nosotras hagamos. Hacernos responsables es la contribución que podemos dar. Contribuir al cambio, a descolonizar el pensamiento (construir nuevas representaciones mentales, elaborar nuevos discursos) y enriquecer el imaginario colectivo, promoviendo el debate, la dialéctica. Sería necesario derogar la fiesta del 12 de octubre como fiesta nacional española, reconocer la participación de la sociedad vasca en la colonización y empezar a escuchar otras voces, dialogar entre grupos políticos, entidades públicas y colectivos sociales, para poner sobre la mesa todas las realidades.

  • ¡No pasarán!

    El fascismo a nivel global está avanzando en su tarea de destruir la convivencia social.  Falsos liberales, asustados, se muestran ya como los verdaderos fascistas que son. Al fascismo en Perú  se le dice Derecha Bruta y Achorada. Son quienes, incluso antes de asumir la presidencia Pedro Castillo, suplicaban a las Fuerzas Armadas dar un golpe de estado si Perú Libre ganaba.

    Se les termina la mamadera del Estado. Hace unos días acaban de acorralar al presidente peruano, y producto de ello se produjo la renuncia del ahora ex primer ministro Guido Bellido (y junto con él todo su gabinete). Podía gustarnos Bellido o no, pero su renuncia (su despido en realidad) junto con la posible traición del presidente Castillo, es un síntoma más de que la derecha (el fascismo en realidad) está avanzando en su único propósito: dar un golpe de estado. En vista de ello, el pueblo estará de pie y nunca de rodilla, levantando el puño, y diciendo fuerte al fascismo que no pasará. Desde aquí intentamos dar lo que hacemos. Va nuestra colaboración.

    Pueblo querido no pierdas la fe, 
    pueblo, recuerda tus luchas de ayer:
    Cuando mataste a la serpiente
    Y a la Naranja del mal. 

    Van a llamarte terrorista, 
    Pueblo, quieren verte de rodillas.
    Un pueblo consciente es la pesadilla 
    De todos esos clasistas, y de todos esos racistas.

    Su pensamiento colonizando:
    rechazan a Atahualpa y prefieren a Pizarro. 
    Y ahora ya preparan su golpe de estado, 
    ¡Que sepan que hoy el pueblo aun tiene el puño levantado! 

    ¡No pasarán! 
    Vamos, pueblo, carajo, que el pueblo no se rinde. 
    ¡Ni un paso atrás! 
    Si el racismo no descansa aquí hay un pueblo que resiste. 

    ¡No pasarán! 
    Vamos, pueblo, carajo, que el pueblo no se rinde. 
    ¡Ni un paso atrás! 
    Si el fascismo no descansa aquí hay un pueblo que resiste.

    “Karicunan can
    maccanacuspa occ
    punchay allin
    runakuna kanku

    Occunatacmi
    maccanacuspa ochuatapy
    paycunatacmi allin
    allin runakuna kanku

    Ancha karicunan can
    maccanacuspa
    ancha watapi
    paycunatacmi allin
    runakuna kanku

    Occunatacmi
    maccanacuspa llapan
    lluy watapi kanku.
    Paycunatacmi kanku
    alläpa precisan”

  • #KEIKONOVA: “Somos el pueblo a una sola voz”

    “No somos uno ni somos dos, somos el pueblo a una sola voz”. La última canción. Cerca de la segunda vuelta electoral en Perú entre Pedro Castillo y Alberto Fujimori, digo, Keiko, salió este reaggae/chicha/huayno… Solo el pueblo salva al pueblo ✏ #KeikoNoVa #FujimoriNuncaMas #PedroCastilloPresidente
    Intentamos mejorar el mundo, por eso cantamos

  • “Flor de Retama”

    Milagros Leiva ha usado esta canción para “terruquear” a la cantante Martina Portocarrero. Detrás de “Flor de Retama” hay una historia, una de las muchas dolorosas del Perú, que el gran Ricardo Dolorier retrató con tanta belleza. Cuánto se ha envilecido el periodismo en esta segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Aquí una pequeña contribución, mi versión de Flor de Retama.
    Intentamos mejorar el mundo, por eso cantamos #YocantoFlordeRetama#Simbolodenuestraidentida

  • Bar Calvario: Sudakantores III

    Sudakantores se llama el evento que Cristian Vergara suele hacer junto con el cantautor peruano Martín Ponce. Será el próximo 20 de febrero (miércoles) en la sala Calvario de Madrid a las 21 horas.

    Una vez más la sala Calvario arropará la música de los ‘sudakantores’. Cristian Vergara presentará algunas canciones nuevas que formarán parte del próximo EP que está en menos que pañales. Pero también estará acompañado de las canciones de “Para los que esperan” (2016).

    Todo esto sazonado con versiones de los ‘súper héores” de la canción, que serán las luces de un faro en la marea.

    Pay After Show. La entrada es libre y luego se pasará una cajita mágica donde el público puede pagar lo que crea conveniente para los cantores. La voluntad maravillosa de las asistentes.


    Datos
    Fecha: 20/02/2019
    Lugar: Bar Calvario
    Dirección: Calle Calvario Nº 16
    Entrada libre.

     

  • La consciencia finita

    Nuestro paso es un suspiro en el universo. Somos casi insignificantes, pero significamos algo. Pasamos por el cosmos, movemos algunas partículas. La vida ( o lo que llamamos vida), es un  misterio y aquí estamos. En todo caso, creemos que estamos y somos. Dicen que la vida es tan pequeña, corta e irrepetible pero es realmente eterna.

    La vida es un tránsito hacia la transformación.  Morimos como nos conocemos y nos hacemos otra cosa en el universo. Es decir, solo una vez somos así  –como ahora que tú lees esto que yo escribo– conscientes de lo que nos rodea. Entonces, esto que llamamos vida, este trance al que llamamos vida humana, que es corto y efímero, es en realidad un estado temporal de consciencia. Y esto último es lo que es corto, pero no la vida.

    Solo existe la vida y la transformación (que mal llamamos muerte). La carne se transforma, y esta consciencia, este lenguaje en el cerebro, se desvanecen.  No existe la muerte, solo es un cambio. El cambio de la materia que va de una forma a otra.

    Como materia somos eternos. La consciencia es lo que tiene un principio y un final. Es a ella a la que nos aferramos. Es tan irrepetible la materia que solo en este instante —ahora– somos esto.

    ¿No es a caso interesante reflexionar sobre lo que somos como individuos? ¿Que todas esas células que nos componen (y son materia), se mantengan unidas formando esta unidad de sistemas al que llamamos ser vivo? Y este ser vivo, a la vez, se une con otros formando otras unidades.

    Compartimos con los animales la percepción sensorial. Por eso sabemos, o creemos, que están vivos. Por eso algunos se olvidan de que las plantas o los hongos también son otras formas de vida. Pero ellos no tienen un lenguaje, ni hacen el relato de lo que son.

    ¿Y los metales y las piedras? No te confundas, están ahí porque antes sirvieron en la fórmula que dio origen a este escenario, a todas las formas de vida a las que hemos nombrado.

    Sin embargo, somos esto que somos una vez. La diferencia con el resto de cosas del universo es la consciencia de que estamos aquí. Siempre estaremos, transformados otras formas. Pero solo seremos una vez:

    La materia es vida eterna,  es infinita. El ser, en cambio, es solo una vez: Yo es finito.