Categoría: Opinión

  • Un Final Irónico: Hernando Guerra y la Tragicomedia de Defender un Sistema que Mata

    La irónica muerte de Hernando Guerra García García es un sombrío recordatorio del poder opresivo inherente al apoyo a políticas neoliberales, que perpetúan la desigualdad y desmantelan los pilares sociales.

    Guerra respaldaba férreamente el gobierno dictatorial-genocida de A. Fujimori (1990-2000), que abrazó el neoliberalismo, y defendió un sistema económico que solo benefició a las élites y debilitó los servicios esenciales como la salud. Esta ironía brutal refleja la lucha de clases en la que las decisiones políticas de unos pocos poderosos determinan la vida y la muerte de muchos.

    Guerra, como defensor del neoliberalismo, fue víctima de la misma ideología que promovió. Su tragicómico fin subraya la necesidad crítica de desafiar las estructuras de poder y luchar por un sistema que coloque la salud y el bienestar de la clase trabajadora en el centro de sus prioridades.

    Es un llamado a la acción para unirnos en la lucha por un cambio estructural que ponga fin a la explotación y establezca un sistema que garantice la atención médica y otros derechos básicos para todos. Solo a través de la solidaridad y la lucha colectiva podemos desafiar esta desigualdad sistémica y forjar un futuro más justo para todos.

  • Sistema de castas y crianza

    Un hombre blanco y de clase acomodada apellidado Orlandini ejerce violencia verbal y física contra su hijo (mayor de edad). Este último, a la vez, ejerciendo violencia física y racista contra unos policías y serenazgos cholos, se niega a ser justamente intervenido por beber alcohol en la vía pública y fuera de la hora del toque de queda.

    “Necesitamos más padres como estos” celebran los que validan violencia paternal. Los mismos que admiraban en 2020 al Capitan Cueva, ese militar que abusó de un menor por romper el toque de queda. Aplausos al padre de apellido Orlandini y likes al vídeo.

    Qué paciencia la de los policías y serenos (o tal vez miedo) para subir a Orlandini al patrullero y finalmente llevarlo a la comisaría. El chiquillo de 21 años, minutos antes les amenaza, alardeando de sus privilegios, y los policías realmente se achican. Y les da un miedo entendible. Saben que es mejor no meterse con la blanquitud criolla. Tal vez en otros términos, tanto Orlandini y los policías saben que en el Perú sobrevive el Sistema de Castas Colonial.

    Hay unos detalles llamativos:

    1. Cuando llega Orlandini, el padre, los policías le dan las explicaciones del caso, como si hubiera llegado su superior.

    2. Los policías están tan acojonados que se olvidan de que el padre, por muy abogado que sea, también está violando el toque de queda y debe ser arrestado y puesto a disposición en la comisaría. ¿Qué hace en la calle si hay toque de queda, si su hijo es mayor de edad (entiéndase un ciudadano que responde por sí mismo)?

    3. Los policías dejan de intervenir cuando llega el padre. Se achican tanto que, al ver la agresión del padre al hijo (entiéndase de un ciudadano a otro), tampoco lo detienen.

    ¿Cómo se hizo clasista y racista este chico?

    ¿Cómo aprendió a sentirse por encima de la ley y negarse a la intervención de una autoridad teniendo padre abogado? ¿Por qué dice que él y los policías no son iguales? ¿Quién le hizo creer que no puede ser sometido, como todos, ante la ley? Ahí está pe

    No se necesitan más padres energúmenos que sean celebrados. Precisamente porque esos padres son quienes crían a seres humanos como Stefano. Y tampoco se necesita más gente validando la violencia como herramienta de crianza.

    Así como el mercado se regula solo, a nivel cultural los neoliberales parecen pensar que “ellos (los niños) ya se arreglan entre ellos”. Y lo sé de primera mano, lo he oído muchas veces de madres y padres cuando estoy con mi hijo en algún parque. Hay quienes tenemos la de idea de que hay momentos específicos en los que, evidentemente, como personas a cargo de la crianza de un menor, tenemos que intervenir ya que los niños y niñas, en ocasiones no saben solucionar sus problemas. Lógica aplastante: si se arreglan solos ¿para qué carajos existen los adultos a cargo?

  • J Balvin: “Señor, usted es blanco, como va a aceptar ese premio”

    ¿Por qué si J Balvin no es afrodescendiente fue elegido “artista afrolatino del año” en los Premios de Entretenimiento Africano de EEUU (AEAUSA, en inglés)? Todo apunta nada más que a una estrategia de expansión de este reciente premio (viene entregándose desde a penas 2015). La explicación a continuación


    Al poco rato de haber sido presentado como ganador en la categoría “Artista Afro Latino”, alguien por Twitter le dijo a J Balvin: “Señor, usted es blanco, como va a aceptar ese premio”. Entonces la polémica sobre su elección se desató, evidentemente porque el colombiano J Balvín es blanco.

    Desatada la polémica, el presidente de los AEAUSA, Dominic Tamin, intentó explicar las motivaciones para elegir a los ganadores del premio y dijo: “…puedes ser blanco y latino y estar nominado, y también puedes ser negro y latino y estar nominado, así como tenemos africanos y blancos. No se nominan artistas por su color, se nominan artistas por su contribución a la sociedad y al afrobeat“.

    Cualquiera con un poco de sentido común pensaría que un premio llamado African Entertainment Awards USA (Premios de Entretenimiento Africano de EEUU ) se entregaría solo a personas afrodescendientes. Si Tamin realmente se cree ese cuento de que cualquiera puede ganar el premio al margen de si es afrodescendiente o no, ¿qué sentido tiene la existencia de estos reconocimientos que encabezan la palabra “African”? Esa perspectiva contribuye a la apropiación cultural (o sea al robo). Y para eso ya existen los Grammys y un sin número de premios principalmente ocupados por la blanquitud.

    El fotograma de abajo es del vídeoclip de “Perra”, canción de J Balvin en el que en lo único que ha contribuido es a la supremacía y al racismo (ver imagen):

    FOTOGRAMA: La gran contribución de J Balvin a la cultura Afro. Machismo y racismo puro

    ¿Cómo es que aún con todo lo anterior le entregan el premio a este vendedor de sexismo y racismo?
    Respuesta: el marketing, la publicidad, la estrategia de expansión. En el video-comunicado del presidente de la African Entertainment Music Awards, detalló que esta categoría (Afro-Latin Artist) fue introducida a la premiación por primera vez en este año (evidencia de su afán expansivo a nivel de industria musical). Entonces, que J Balvin sea el ganador en esa nueva categoría no sorprende. J Balvin es una marca poderosa que le puede dar visibilidad a nivel mundial a los AEAUSA, que tan solo lleva 7 años de existencia.

    Por aquí pensamos que la idea de expandir este premio es genial, pero no todo vale. Mucho menos con un vendedor de hot dogs, machismo y racismo, de quien no deberíamos esperar que se niegue a recibir un premio que no le corresponde.

    Dejo este vídeo educativo por aquí que tiene estrecha relación con todo esto

    https://www.instagram.com/tv/CX1pKJQFyEN/?utm_source=ig_embed
  • No es odio, es fragilidad

    Todo aporte es importante. No se puede despreciar a gente que quiera echar una mano y comprometerse.
    Sin embargo, creo que un evento como el 18D tendría que tener una perspectiva, desde lo institucional, que exprese en sí misma una perspectiva antiracista. Y en ese sentido, la coordinación de un evento sobre la migración tendría que ser principalmente dinamizada por las personas migradas.

    Sin duda, es verdad que juntas podemos llegar más lejos. Sin embargo, para estar juntas y llegar lejos, tenemos que aprender a estar juntas en diversidad. Es decir, ser conscientes de nuestros privilegios y a la vez trabajarnos nuestras propias violencias, empezando por asumirlas y no ponernos a la defensiva cuando una compañera racializada/migrada ejerce su derecho a expresar lo que siente y piensa en relación al racismo estructural que sufre a diario.
    El racismo estructural es la normalización de la estructuración de la sociedad —a nivel político, social, económico, etc– en jerarquías basadas en el color, origen y cultura, en las que ser una Persona Blanca siempre es estar en la cima de esas jerarquías.

    Por otro lado, no existe el racismo a la inversa. “Para que el racismo fuera al revés tendríamos que tener la situación contraria a la que se ha vivido por siglos: que la población blanca hubiera sido esclavizada, que no hubiera podido tener acceso a universidades, que se hubiera traficado con ellos y, además, que el PARADIGMA DE PERSONA fuera de personas no blancas y que los puestos de poder fueran ocupados siempre por personas no blancas”.
    Pero como sabemos los hechos son lo opuesto. Lo que sí existe es la discriminación positiva, que crea espacios NO MIXTOS, es decir, espacios seguros para las personas racializadas/migradas.

    Para poder unir fuerzas las compañeras y asociaciones blancas tienen que trabajar su propia blanquitud y con ello su fragilidad blanca. La fragilidad blanca es impedir que las personas racializadas expresen su diverso sentir frente al racismo estructural que les atraviesa directamente.
    Tenemos que aceptar que podemos ejercer de una u otra forma violencias contra otras personas. También entender que una actitud crítica y de rechazo a la blanquitud, no necesariamente viene del odio, sino de intentar romper —ya en la práctica– con esa estructura racista, ya que al no manifestarlo (porque se le impede, o porque se le condiciona) se estaría manteniendo el orden racial y la posición privilegiada de las personas e instituciones blancas en cualquier espacio.

    Hacer autocrítica blanca sería entonces: aceptar que las instituciones públicas han sido diseñadas sobre una estructura que reproduce de manera sistemática el racismo. Aceptar que por el solo hecho de ser blancas tienen privilegios en este sistema-estructura. Aceptar que al ser blancas ya ejercen una violencia contra las personas no blancas.
    Por tanto, estar preparades para las críticas y posiciones que hagan las personas No Blancas y migradas.
    Asumirlo, aceptarlo sin fragilidades y entonces apoyar en la lucha.

    Finalmente, aquí todas, todos, todes, tenemos que trabajarnos nuestro racismo. Porque incluso siendo personas racializadas/migradas aceptamos el racismo estructural y ejercemos violencias contra nosotras mismas y otras compañeras por nuestra mentalidad colonial.

  • ¡Europa canalla, abre la muralla!

    Intentamos salir de la perspectiva institucional de la celebración del Día Internacional de las Personas Migrantes en Bilbao, que este año será el sábado 18 de diciembre.

    Un día en el que no se quiere hablar sobre los motivos por los que, en su mayoría, las personas tienen que salir de sus países. Muchas veces exponiendo la propia integridad física y en otras la integridad moral, porque migrar no es igual para todas las personas.
    Si migras de un país del Sur Global eres blanco, blanco de violencia institucional por una Ley de Extranjería clasista, racista y aporofofóbica.

    Un día en el que se desconoce la violencia de las políticas neocoloniales de Occidente, que levanta su estado de bienestar sobre el empobrecimiento de los países del Sur Global: motivo principal que empuja a migrar a muchísimas personas, que vienen en busca del estado de bienestar. Pero lo primero que se encuentran es un cerco físico y después una serie de cercos institucionales que nos recuerdan que no somos iguales.

    Aunque se hayan inventado los derechos humanos, mediante estas prácticas, confirman que para Europa las personas migrantes del Sur Global no somos humanas.

  • El 12 de octubre no me representa

    Por Begoña Velasco Vieites
    Activista de SOS Racismo  Bizkaia
    Bizkaiko SOS Arrazakeria

    “Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo

    Se acerca el día de la Fiesta Nacional de España y me pregunto: ¿moriremos sin haber visto a algún Gobierno español derogar la Ley 18/1987, por considerar el 12 de octubre símbolo del colonialismo?

    Es algo que me pregunto desde que, hace algunos años, escuché por primera vez la palabra Abya Yala. Busqué por Internet y encontré que el término es originario del pueblo Tule-Kuna (Panamá y Colombia), y se traduce como «tierra en plena madurez», «tierra de sangre vital». Las comunidades, organizaciones e instituciones de los pueblos indígenas, comenzaron a utilizarlo por la década de los noventa del siglo XX, para referirse al continente que se conoce como «América», argumentando que ese nombre o la expresión «Nuevo mundo» son «propios de los colonos europeos y no de los pueblos originarios. Entonces, entendí que América (el continente) no se llamaba América antes de que los españoles «descubrieran» que existía. A partir de ese día, iba preguntando a familiares y amigas si habían escuchado alguna vez la palabra Abya Yala, y nadie la conocía.

    Empecé a leer más y entendí que los hechos históricos se pueden manipular. Te puedo contar una historia de la manera en que yo considere, editando por aquí, omitiendo por allá y listo. Pero la verdad no es como nos la cuentan, es mucho más compleja. No hay más que leer otros libros que ven los mismos hechos históricos desde otra perspectiva. Como la obra del peruano Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, donde describe las injusticias del régimen colonial a lo largo de 1.180 páginas y 397 láminas dibujadas (que presuntamente terminó de escribir en 1615). Disponible en línea en la Biblioteca Real de Dinamarca para aquellas personas que quieran saber más.

    ¿Qué nos contaron de la colonización? En la escuela nos contaron que el 12 de octubre de 1492 se produjo el descubrimiento de América, sin mencionar nada sobre el sometimiento, la dominación, la explotación, la violencia, etc. La historia ha sido manipulada para que solo recordemos que los españoles, hicieron algo memorable, grandioso, una contribución a la humanidad. Los manuales escolares de historia son el principal medio de transmisión de conciencia histórica y de construcción de la identidad, estructurando representaciones sociales y culturales.

    Sabemos que los países del Abya Yala, se independizaron de España a lo largo del siglo XIX. No es casualidad, que a finales de 1880 naciera el hispanoamericanismo, siendo su principal agencia la Unión Ibero-Americana, creada en Madrid a finales de 1884, para difundir el americanismo, con el objetivo de restablecer vínculos de amistad y cooperación entre la exmetrópoli y las nuevas repúblicas, esta vez, con vistas a la expansión económica, a través de la liberalización del comercio. A raíz del cuarto centenario de 1892, empezaron a difundirse las celebraciones del 12 de octubre y fue en 1913, cuando el presidente de la Unión Ibero-Americana, Rodríguez-San Pedro, la denominó por primera vez Día de la Raza, haciéndose oficial en 1918 por el rey Alfonso XIII. Cuarenta años después, en 1958, el dictador Francisco Franco, la renombró Día de la Hispanidad. La pretensión española era liderar una todavía hipotética comunidad hispanoamericana, creando así mismo la metáfora de la Madre Patria y sus hijas americanas, que se había usado con profusión en los manuales escolares durante la Dictadura del militar Primo de Rivera y que tenía claras implicaciones jerárquicas.

    La fiesta nacional se convertía en símbolo de conmemoración del pasado colonial americano, a través del mito de la raza hispana en el discurso público, mediante la recuperación de un ideario imperial. Se emprendió una nueva política de masas, con la promoción del pasado colonial que abarcaba la creación de mitos, símbolos, celebración de rituales civiles o cívico-religiosos e incluso, erección de monumentos. La fiesta de la Raza había nacido de las élites y paulatinamente, fue instalándose en las conciencias populares, con el objetivo de incrementar la cohesión interna y la proyección exterior. A nivel de política interior, el mito servía para neutralizar las profundas divergencias políticas e identidades regionales y clasistas existentes, logrando incluirlas en un solo esquema racial.

    Una vez llegada la democracia, el presidente del Gobierno Felipe González la consolidó treinta años después, a través de la ley 18/1987, con el nuevo nombre de Fiesta Nacional, transformándose en la efeméride que simboliza actualmente a España. Llegados a este punto y teniendo como marco normativo común la Constitución española, tenemos la obligación de preguntarnos: ¿qué estamos conmemorando el 12 de octubre? ¿Qué valores evoca? ¿Qué simboliza?

    Muchos países del Abya Yala han cambiado el sentido eurocentrista, racista y excluyente que caracteriza la festividad del 12 de octubre. Por ejemplo, en Costa Rica, en 1994 se deroga el «Día del Descubrimiento y de la Raza», y se declara «Día de las culturas», buscando enaltecer el carácter pluricultural y multiétnico del pueblo costarricense. Otros países han resignificado la fecha como «Encuentro de Dos Mundos» en el caso de Chile, «Día del respeto a la diversidad cultural» en Argentina, «Día de la Resistencia Indígena» en Venezuela o «Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular» en Nicaragua.

    En el Estado español, el Parlamento de Navarra realizó una declaración institucional en 2017, proclamando el 12 de octubre como el Día de los pueblos indígenas y de respeto a la diversidad cultural.

    Hay quien dice que no se puede juzgar los hechos del pasado a la luz de las consideraciones morales de la sociedad actual. No vengo a juzgar el pasado, vengo a cuestionar la Ley 18/1987, rechazando rotundamente que el 12 de octubre se utilice como símbolo de orgullo. Dicha festividad no me representa, no me hace sentir orgullo. Si me hace sentir algo, es vergüenza, porque soy consciente de que la sociedad vasca a la que pertenezco también ha tomado parte en los procesos de colonización (como Pedro de Ursúa o Lope de Agirre, en el siglo XVI; o Julián de Zulueta y Amondo en el siglo XIX). No hay nada que celebrar.

    Finalmente es importante decir que no se trata de liderar las luchas de los pueblos del Abya Yala (cada quien es protagonista de su lucha). Se trata de cuestionar nuestra forma de entender el mundo. Reflexionar sobre cómo se han construido los relatos sobre la historia; cómo se han ido tejiendo los discursos y las ideas a lo largo de los años; y de qué manera persisten en el imaginario colectivo. La utopía de la descolonización conclusa, del fin del clasismo, de la eliminación de todas las formas de discriminación racial, está muy lejos de lograrse si no despertamos nuestras conciencias. El cambio parece imposible, pero no lo es. Esta es una lucha de todas y para todas las personas, pues debemos estar alerta, no bajar la guardia ante los mecanismos que tratan de dominar nuestro pensamiento libre y crítico. La pregunta es simple: ¿a qué estoy contribuyendo con mis acciones? Por ejemplo, cuando compramos o cuando nos relacionamos, ¿a qué estamos contribuyendo? Siempre queda mucho por aprender, mucho por escuchar y mucho por cuestionar.

    Todo lo que hacemos tiene un sentido, viene y va hacia algún lado, aunque creamos que nada va a cambiar por lo que nosotras hagamos. Hacernos responsables es la contribución que podemos dar. Contribuir al cambio, a descolonizar el pensamiento (construir nuevas representaciones mentales, elaborar nuevos discursos) y enriquecer el imaginario colectivo, promoviendo el debate, la dialéctica. Sería necesario derogar la fiesta del 12 de octubre como fiesta nacional española, reconocer la participación de la sociedad vasca en la colonización y empezar a escuchar otras voces, dialogar entre grupos políticos, entidades públicas y colectivos sociales, para poner sobre la mesa todas las realidades.

  • Tras la muerte de Abimael Guzmán, lider de Sendero Luminoso

    Abimael Guzmán ha muerto en la cárcel siendo un anciano de 86 años. Murió con las manos manchadas de la sangre del pueblo. Murió sin reconocer sus errores. Murió obnubilado por su propio ego, creyendo ser algo que no era. Sabemos sobre sus sanguinarios crímenes. Guzmán había sido juzgado y sentenciado a cadena perpetua; o sea a permanecer en la cárcel hasta el día de su muerte. Quizá, tras su muerte, podríamos reflexionar ahora sobre algo de lo que casi nunca nos hablan:
    ¿Por qué aparece un personaje como Abimael Guzman y capta tantos seguidores ? ¿Cómo es que a la gente le hace sentido lo que este hombre les dice? ¿Por qué existió Sendero Luminoso en Perú?

    Si me quieren terrukear, adelante. Pero después, reflexionen.

    Otrosí digo: La reflexión no se trata de intentar justificar los crímenes del Dr. Abimael Guzmán. La reflexión se trata de comprender la realidad histórica. El comprender los motivos que originan unos hechos, no justifica los crímenes. Pero nos da eso: comprensión.

    Abimael Guzmán junto a su compañera Elena Iparraguirre. Foto: Elcomercio

  • Sobre el primer ministro Bellido

    Bellido ha hecho comentarios homófobos, transfobicos y misóginos citando unas declaraciones trasnochadas de Fidel Castro. Hay que rechazar rotundamente estas declaraciones que no atienden a nuestro tiempo, sería de fanáticos no hacerlo.

    Sin embargo, no podríamos negar que esas declaraciones e ideas sobre las mujeres y colectivos LGBTI+, también las comparte y suscribe la clase política peruana en su mayoría, sobre todo la derecha. A ustedes en el fondo no les importa que Bellido sea homófobo, transfobo y mucho menos la violencia machista.

    Guido Bellido / Foto: Diario Gestión

    Pero repasemos ciertos hechos. En 1992 Yehude Simon fue acusado de pertenecer al MRTA y después condenado a 20 años de cárcel por apología al terrorismo. El 2008 fue primer ministro (y no “premier”) de Alan García. A nadie, ni a los medios ni a la opinión pública le indignaba tanto como ahora. A ustedes no les importa que Bellido esté investigado por el presunto delito de apología al terrorismo.

    Ahora bien ¿cuál es la presunta apología al terrorismo del primer ministro Bellido? El ahora Primer Ministro ha dicho que los senderistas también son peruanos. ¿Es falso? Bellido ha dicho que los senderistas tomaron un camino equivocado ¿Es falso? Bellido ha dicho que los senderistas tienen derechos humanos ¿No tienen derechos humanos? En un Estado de derecho, hasta el criminal más sanguinario tiene derechos humanos. De lo contrario, el Estado y quienes defienden esto tendrían la misma mentalidad terrorista pero de otro costal. 

    De pronto, pensando en voz alta, lo que detestan es que Bellido sea un provinciano orgulloso de su ‘choledad’ y sus orígenes. De pronto eso ha hecho que, quienes odian todo lo que no sea blanco y/o limeño, se hayan vuelto defensores del enfoque de género y el feminismo radical, pero solo para esconder su racismo. Son los mismos que dicen “no soy racista, pero…” Yo sé que les jode ver gente andina o afro ocupando cargos de poder.

    Digo de pronto, digo tal vez, digo, a lo mejor no estamos revisando nuestro racismo estructural, nuestra mentalidad colonial. Ser blanco no es un color de piel solamente (¡no seamos tan básicos!) es también una estructura mental, una narrativa, una lente a través de la cual ver y entender el mundo. El ex presidente  Alejandro Toledo es un claro ejemplo. Conocemos sus rasgos y procedencia, pero eso no excluye que tenga una mentalidad más blanca y occidental que Hernando de Soto. 

    En ese sentido, Bellido es importante en cuanto persona andina ostentando un cargo tan poderoso, porque se envía un mensaje a esas personas andinas como él que jamás han tenido poder. Pero a diferencia de Toledo, Bellido no solo se ve andino, sino que es andino y quechuahablante. Ese mensaje es el más importante.

  • Su democracia no es para “terrukear”

    Su democracia, esa que tanto defienden, no necesita que rebajemos las formas del debate aplicando el ‘terruqueo’ a diestra y siniestra, buscando la cancelación de quien esté en la orilla opuesta (por asociarle a Sendero Luminoso).

    Es hora de que se planteen seriamente aceptar que existen personas demócratas de izquierda. Así como ustedes tienen derecho a tener ideas y filias políticas derechistas, nosotroas también.

    Ni ustedes ni nosotras, las personas de izquierda, necesitamos vivir en un ambiente constantemente hostil, lleno de sindicaciones. Estas formas generan tensión social, y pueden fanatizar incautos. Sean responsables con ello.

    Ojo. No les digo que sean de izquierdas ni que cambien su voto. No se muevan de su posición si no quieren. Solo asuman que existe ese otro lado antagónico y es válido. ¿No te gusta? Te aguantas y te regulas. La democracia no solo es votar cada cinco años, es tolerancia dentro de ese marco.
    En pocas palabras, está bien que quieras votar a la derecha, pero que eso no te convierta en un “hooligan” de la política.

    Ahora que es probable que asuma la presidencia Pedro Castillo, que no es de derecha, no hagan su pataleta. No ataquen al JNE o a la ONPE. Eso también les afecta a ustedes, porque esas son nuestras instituciones (de toda la ciudadanía) y tenemos que cuidarlas.

    Siendo honesto, miren a la gente de izquierdas un ratito, tantos años respetando los gobiernos de derecha que hemos tenido. Ustedes les han votado y han logrado más votos y lo hemos aceptado con calma ¿Eso es ‘terruco’ o tener talante democrático? Piensen, pe.

    Hay que aceptar que así es la democracia: quien reúne mayoría de votos gana y quien no, pierde y hace oposición. Hacer oposición no es oponerse a todo y bajarse a presidentes (así como hizo K estos últimos años🤦🏾‍♂️) . Hacer oposición es regular, criticar constructivamente lo que el gobierno de turno realice para fortalecer la pluralidad y que los cambios que necesita el país se den.

    El ‘terruqueo’ podría ser una forma de persecución política. Paremos el ‘terruqueo’ por la sana convivencia.

    De lo contrario, dan a entender que pretenden que haya una corriente única de pensamiento, en negación de la diversidad política de la que está compuesto el Perú. Hay que tener cuidado, esa pretensión de homogeneizar el pensamiento, de sindicar y perseguir a quienes piensan diferente, solo tiene un nombre: fascismo.

    Por cantar un canción de izquierda soy terrorista?

  • ¿Por qué el “Lapicito” si era “Verolover”?

    No es porque mi tufo huele caña, sino porque en Perú solo hay dos regiones: Lima y Provincia. Yo soy de la región más grande del Perú: de Provincia.

    ANTES DE EMPEZAR

    UN DATO:

    Este meme racista se empezó a compartir cuando Pedro Castillo quedó en primer lugar en la primera vuelta electoral de abril. Apelando a una de las variantes dialectales del castellano en la sierra del Perú, apoyándose en la imagen del fenotipo de la persona andina del Perú.

    Mira yo no he venido a defender ídolos, ni a debatir con nadie mis apoyos y simpatías. Mi apoyo a Pedro Castillo tiene otras motivaciones, que no tendría por qué explicarlas pero lo haré.

    En principio es porque a la derecha estaba la Señora K y sus cabezas HDS y RLA. Y después Lescano, Forsyth y Guzmán. Lescano es puneño, serrano, pero gamonalesco. Forsyth (?) Guzmán (?). Así que, como siempre, termino mirando a la izquierda. Ahí estaba JP y PL. JP siempre ha tenido y tendrá mi simpatía y apoyo. Pero llegado un momento entendí que cierta gente limeña puede ser de izquierda, pero eso no le quita lo racista y lo clasista.

    De alguna manera hacen sentir su desprecio y/o prejuicios hacia las personas que venimos de “provincia”. A mí me ha pasado cuando viví en Lima y casi estoy seguro que le ha pasado a la mayoría de personas de “provincia” en algún momento. Otra cosa es que también hemos aprendido a normalizar el racismo en nuestra vida diaria y en vez de visibilizarlo se tiende a ocultarlo por vergüenza a haber sido racializada/o.

    Obviamente esto pasa en todos los sectores posibles, no solo en la izquierda peruana. El “limacentrismo” es estructural. Lo que no se entiende es que siendo de izquierdas no reconozcan desde donde hablan, no reconozcan sus privilegios. Y se sientan mejores que el resto solo porque se copian de Unidas Podemos (Spain).

    Entonces opino que no deberían ocupar tantos espacios en el liderazgo porque no les corresponde. Si son de izquierda, la actitud no tendría que ser limacéntrica. Tendría que ser de apoyo y acompañamiento a las/los compas de “provincia”. Coherente con todo ello viene mi apoyo a Pedro Castillo, como un apoyo antiracista. Sin dejar de observar la necesidad de próximamente ver a una mujer liderando la izquierda provinciana. Ese es mi punto de vista, absolutamente debatible y criticable.